Reseña Histórica
San Juan Bautista de Mezquitic se llamó en sus orígenes.
Esta población formaba parte de los veinticinco pueblos indígenas que integraban la frontera de San Luis de Colotlán.
La palabra Mezquitic proviene de la unión de los vocablos náhuatl, "Mízquitl" que significa "Mezquite" y "Ític" que significa "Dentro"; lo cual se interpreta como: "Dentro del mezquite". También puede interpretarse como "Entre los mezquites" o "Dentro del mezquital".
Francisco de Verdugo se convertiría en el primer español en divisar estas tierras en 1530, acompañado por los conquistadores Nuño de Guzmán y Pedro Almíndez Chirinos, quienes recorrieron Chichimequillas (lo que hoy es Aguascalientes y Lagos de Moreno), Zacatecas, y nuestro municipio, hasta llegar a Tepic en 1531.
Esta compañía conquistaría a los valles de los pueblos “cascanes”, que habitaban lo que hoy integran los diez municipios de la zona norte del estado de Jalisco y algunos pueblos del estado de Zacatecas.
La conquista definitiva de esta región fue en 1548 por órdenes del virrey don Luis de Velasco, quien procuró un advenimiento invitando a México al capitán Miguel Caldera, hijo de Pedro Caldera, uno de los fundadores de la ciudad de Jerez, quién, a cambio de las promesas de recibir carne y maíz, ofreció someterse y aceptó la proposición de recibir bien a las 100 familias tlaxcaltecas que irían a colonizar Mezquitic, a cambio de apaciguar a los belicosos Chichimecas que seguían hostilizando la región.
La zona norte y central de la Sierra Madre Occidental, fue denominada sierra del Tepec y sierra de San Andrés en el siglo XVI por los españoles, considerado bastión de los “huitsolmes”, los cuales se hallaban dispersos entre los valles intramontanos colindantes a la sierra del nayar y quienes tenían profundos vínculos comerciales y étnicos con los coras.
En 1530, participaron en la rebelión del Mixtón con otros grupos indígenas vecinos. Para 1550, los conquistadores habían localizado vetas de plata al sur, en la sierra del Tepec (hoy Bolaños), y al noreste del territorio wixárika, en Zacatecas. Entonces la insurrección nativa se extendió y los españoles se enfrentaron a la llamada ‘guerra chichimeca’ hasta 1592.
Fue a partir de 1592 cuando se estableció la jurisdicción de las Fronteras de San Luis Colotlán, con sede en dicha comunidad, cuando se garantizó el control nominal sobre la cuenca del río Tepec-Bolaños, y se advirtieron diversos esfuerzos concertados y de mayor amplitud para explotar los yacimientos de la zona.
Al poniente, los franciscanos fundaron una misión en Huaynamota en 1580, pero los nativos huyeron a los altos de la sierra antes de asentarse cerca de la misión.
Después de establecer la paz formalmente en la periferia del territorio wixárika, los misioneros franciscanos fundaron una misión en 1591-1592, al este de la barranca del Bolaños en el pueblo de Chimaltitán, a la postre Guazamota, en 1606; Huajimic, en 1610; Mezquitic, en 1616; Chimaltitlán y Amatlán de Xora, en 1620; Camotlán, en 1624 y Huejuquilla en 1649.
Los wixaritari fueron conocidos como xurute, según un mapa geográfico publicado en 1579, en el Atlas Theatrum Orbis Terrarum. El padre Tello usa el término vizurita en su Crónica Miscelánea, escrita en 1652. En 1653, el obispo de Guadalajara, Ruiz Colmenares usa el término guisol o huitsolme para señalar los idiomas más eficaces para misionar en esta área.
El padre Antonio Arias y Saavedra se refiere a ellos como xamucas y huietzolmes en su Información de 1673, que es la primera obra etnográfica sobre los indígenas de esta zona de la Sierra Madre, según el historiador Gutiérrez Contreras.
Desde entonces Mezquitic ha existido aislado del resto de los pueblos vecinos y de la capital tapatía, aunque el desarrollo propio del siglo XXI ha modernizado las vías de transporte y comunicación de la zona, aun es difícil el acceso a estas tierras.
Es así que desde fines del siglo XVI, los oficiales de la Audiencia de la Nueva Galicia habían aceptado, de manera renuente, el estatus de las Fronteras de San Luis Colotlán y la jurisdicción de la Nueva España sobre los pueblos indígenas, a través de un capitán protector y justicia mayor, con la fundación de Santa Rosa, Hoy bolaños, y el incremento de la población en el real minero los oficiales reales de Guadalajara comenzaron a reclamar el derecho de ejercer su control político y fiscal sobre este numeroso grupo de españoles y mestizos que habitaban la zona.
Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero es anterior al establecimiento del convento de San Juan Bautista de Mezquitic, que se efectuó en 1616.
Sus pobladores antes de la llegada de los españoles fueron diversas familias, entre ellas: chichimecas, tlaxcaltecas, coras, huicholes y zacatecas; estos pobladores formaron el primer régimen político de la región. Pertenecían al tlatoanazgo de Colotlán. Es digno mencionar que chichimecas y tlaxcaltecas se conservaron independientes, sin mezclarse y conservando cada grupo sus usos y costumbres por mucho tiempo.
Mezquitic como tal, está conformado por varias comunidades y localidades, entre las cuales destacan: San Andrés Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlán, Mesa del Fraile, El Maguey, Mortero, Minillas, Cerro Colorado, San Juan de Navarrete, Las Bocas, Totuate, Nostic, Los Amoles, por mencionar algunas.
Siendo Nostic, Tenzompa de las más antiguas y más destacadas en la región. Nostic fue una comunidad indígena rebelde durante la colonia. En 1704 los indios de Nostic, cansados de los malos tratos del capitán Silva, se pusieron en comunicación con los de Colotlán para aprehenderlo y declarándose en abierta rebelión. Más adelante, Fray Antonio Margil de Jesús, del convento de Guadalupe Zacatecas, recorrería esta región para su conquista espiritual en 1720.
Durante el tiempo de la colonia, la sierra no pudo ser conquistada. Los pueblos de Colotlán, Mezquitic, Huajimic, Huejuquilla y Tenzompa delimitaron y aislaron el territorio wixárika. La conquista de la sierra se consumó en 1722 y para el año de 1730, el área huichol se organizó formalmente y emergieron las tres comunidades contemporáneas: San Andrés, Santa Catarina y San Sebastián; las cuales debían ser administradas desde Colotlán, siendo considerada San Sebastián como la doctrina de toda la región.
Para 1733, se asentaron las misiones de los franciscanos en San Sebastián Teponahuaxtlán, conformando el primer núcleo de influencia católica en el corazón de la sierra, sin embargo, los wixaritari fueron adecuando la doctrina católica a su cosmogonía.
Durante este periodo, las comunidades indígenas de San Sebastián, Tenzompa, Mezquitic, Huejuquilla, Nostic y San Andrés, desmontaron la zona debido a la alta demanda de madera y carbón para las misiones del real de minas de Bolaños, que demandaba materia para apuntalar las galerías de las minas y los ademes de los techados, que también adquirieron el monopolio de venta de carbón y leña para las minas, lo que extendió la destrucción de los recursos bióticos de esta región.
Durante este tiempo también emergieron lugares destinados a la merced de cria de ganado y producción de mezcal artesanal, como la estancia de san nicolas y totuate.
La construcción del templo parroquial de San Juan Bautista, data del 21 de marzo de 1774 y el arreglo de cruceros y del coro de 1877. Sin embargo, su archivo parroquial conserva datos desde el 26 de noviembre de 1667.
Antiguamente Mezquitic pertenecía al municipio de Huejuquilla el Alto, como consta en el decreto del Congreso del Estado del 9 de noviembre de 1861.
El 3 de mayo de 1872 se establece el 8º. Cantón, cantón al que perteneció Mezquitic desde 1825, formado por Huejuquilla el Alto y Mezquitic.
Y el 28 de septiembre de 1872, se publicó el decreto número 314 en el que se dispuso que el pueblo de Mezquitic llevara en lo sucesivo el título de villa.
Y en 1878, Mezquitic pertenecía al Octavo Cantón y primer Departamento de Colotlán, nueve años más tarde, en 1887 Mezquitic pasó a ser el tercer Departamento del Octavo Cantón de Colotlán; y en el decreto del 5 de mayo de 1880 ya aparece como municipio.
El Kiosko fue edificado entre los años de 1875 a 1891, años en los que los kioscos ganaban popularidad en todas las ciudades debido a la influencia francesa que llegaba a nuestro país.
Durante 1895 y 1896, llega a Mezquitic Carl Sofus Lumholtz, etnógrafo noruego con más de medio centenar de Mulas para escribir sobre el pueblo wixárika a través de su libro “El México Desconocido”, patrocinado por el Museo Americano de Ciencias de Nueva York y financiado por Porfirio Díaz.
En 1906 se creó la comisaria de la Mesa del Fraile y en 1912 fue creada la comisaria de San Andrés Cohamiata mediante el decreto 1216, la cual comprendía a las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuxpan y Guadalupe Ocotán, estableciéndose una oficina de Registro Civil en esta última comisaria.
Durante la revolución surgieron destacados guerrilleros, entre ellos villistas y carrancistas, como lo fue el caso de Néstor Ulloa y Pepé Sánchez, ambos de la localidad de Nostic, quienes también participarían activamente durante la “cristeada”.
El 8 de Marzo de 1911 llega a Mezquitic el General Luis Moya, antireleccionista, llegando así la revolución y el agrarismo a Mezquitic.
El 11 de noviembre de 1913, por el Decreto 1627, se trasladó a la cabecera de la comisaria de San Andrés Cohamiata a San Sebastián Teponahuaxtlán, y por último, el 7 de abril del año 1963 por el Decreto 8965, se elevó a Delegación Municipal a las comunidades indígenas de San Andrés Cohamiata, San Sebastián Teponahuaxtlán y Santa Catarina Cuexcomatitlán.
Llega la cuestión del villismo a la región, destacándose Ernesto Ulloa, originario de Nostic. Luego llegó la cristiada, que trajo azoro y amenaza para los pueblos, por lo que fue necesario crear una defensa para dar protección al pueblo. Don Luz Robles era el jefe de esa defensa, a la que se unió gente del gobierno, el cuerpo de policía rural y habitantes del pueblo.
Durante 1927, después de que entrara en vigor la Ley Calles, La Liga Regional Católica de Zacatecas, amenaza al pueblo de Mezquitic después de que este se declarara a favor del gobierno, enviando a Pedro Quintanar, Aurelio Acevedo y a Buenaventura Montoya, para realizar esta encomienda.
El primer enfrentamiento se da el 25 de noviembre de 1927, donde el pueblo logra repeler el ataque. Ahí debutó la “Defensa”.
Así mismo, en la sierra se levantan en armas en contra de los señores que se declaran gobiernistas, siendo Pepe Sánchez, Juan Bautista y Agustín Carrillo las cabecillas de este movimiento dentro de las comunidades.
Para 1928, los cristeros logran tomar el pueblo, dejando al pueblo en ruinas, quemado y saqueado, donde muchos de los habitantes se ven obligados a abandonar el pueblo.
Se llegan los arreglos en 1929 y en 1935 vuelve a surgir el rescoldo de este movimiento en la región, siendo liderada por Pepe Sánchez, Epitacio Lamas y Buenaventura Montoya
Mezquitic no solo experimentó cambios políticos y sociales durante el periodo comprendido entre la Conquista y la Revolución. También nuestro municipio sufrió grandes transformaciones, al mismo tiempo que nuestro estado definía su identidad.
Todas esas alteraciones geográficas obedecieron a intereses y luchas regionales, como fue en el caso de los “señores” de las tierras de San Antonio de Padua y San Juan Capistrano, del siglo XIX, que en un capricho durante las negociaciones de los límites entre Jalisco y Zacatecas, decidieron que lo mejor era formar parte del territorio Zacatecano.
Así, durante este periodo, Jalisco y Zacatecas dieron forma a su territorio en un intercambio de barrancas para delimitar lo que hoy conocemos como Mezquitic, Huejuquilla, Monte Escobedo, Valparaíso, Huejucar, Colotlán y Nayarit.