Fiestas
Tradiciones y Costumbres
En Mezquitic se concentra más del 70% de toda la población wixaritari.
Durante mucho tiempo nuestras comunidades vivían aisladas de la cultura occidental, rechazaban cualquier tipo de contacto con cualquiera que no perteneciera a su cultura, lo que a su vez, permitió que nuestras costumbres y tradiciones se mantuvieran intactas.
Para entender estas costumbres, se tiene que entender que nuestra cultura está en conexión con nuestra cosmovisión y nuestro modo de vida.
Las fiestas principales se realizan en relación con tres momentos críticos del ciclo del cultivo del maíz: la preparación del coamil, la siembra y la obtención de los primeros granos. Durante las fiestas en el tukipa (centro ceremonial), se escenifica el drama cósmico-ritual, donde todo lo que sucede en la ceremonia, también sucede en la naturaleza.
Este es el calendario de las festividades rituales que se realizan en la sierra de nuestro municipio, donde a continuación, explicaremos algunas:
Diagrama que simula un calendario, en donde se plasman las principales festividades que se realizan durante los ciclos agrícolas año con año.
JUDEA
La Judea, es una de las celebraciones más emblematicas del municipio, llevabada a cabo en semana santa, en esta festividad se mezclan aspectos de la religión católica y elementos de la cultura wixarika, que le dan un valor y simbolismo único en todo México, por ello, es que es uno de los eventos mas importantes en toda la zona norte del estado.
Desde 1581, la historia cora y wixaritari se conformó por fuertes intentos de sometimiento político religioso por parte de los españoles, sin embargo, la geografia accidentada de la región y el difícil acceso a las comunidades obligó a los conquistadores a realizar numerosos intentos para incursionar la zona con el fin de congregar y convertir a estos pueblos a la religión católica, las cuales fracasaron.
Al llegar a la sierra, después de casi dos siglos, los jesuitas ingresan a las comunidades en 1772, donde permanecerían sólo 45 años. Sus misiones fueron muy cortas y poco conflictivas en comparación con la evangelización de otros pueblos, sin embargo, estas comunidades se apropiaron de elementos del catolicismo y les asignó un significado compatible con los elementos que ya existían, resultando en múltiples ceremonias que se adaptaron para recrear su propia cultura, entre ellas La Judea.
La Judea nace en la sierra del Nayar, que poco a poco fue llegando a Valparaiso, Huejuquilla y posteriormente a Mezquitic, con la diferencia de que la Judea Nayarita hace más énfasis en la muerte, mientras que en Mezquitic y Huejuquilla se hace más énfasis en la resurrección de Cristo, teniendo un significado más religioso.
La Judea comienza el miércoles de ceniza y concluye el domingo de resurrección, pero los días santos son jueves, viernes y sábado. Se trata del enfrentamiento contra los judíos (o borrados), donde la gente los desafía nada más con un palo para defenderse de los chicotazos, representando un acto sobre la búsqueda de redención a través de la violencia de los chicotazos sobre la piel, que se abre y a veces, también sangra.
Finalmente se cierra con la quema del Judas, que representa el triunfo del bien sobre el mal. Antes se usaba la figura de un diablo, pero hasta hace poco se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.
WEIYA, SEMANA SANTA WIXÁRIKA
La semana santa coincide con la época de las festividades para recibir a la lluvia y a los peregrinos que regresan de su peregrinación a Wirikuta, en Real de catorce.
La semana santa wixárika no es una fiesta religiosa cristiana ni una conmemoración a la muerte y resurrección de Cristo, sino la memoria cultural del contacto de la sociedad colonial mestiza y el culto a Tanana Wakwie, las divinidades que se apoderaron del templo cristiano de Tateikie, construido en la época del porfiriato.
Los santos traídos a este templo, son considerados parte del patrimonio de la comunidad y son guardados como parte de su historia.
En la semana santa cristiana se conmemora la muerte y resurrección de cristo como símbolo de la esperanza de otra vida, mientras que en la festividad wixarika se conecta con el temporal de lluvia o t+kari, como la noche a la que seguirá la renovación de la naturaleza y de la vida humana a través del maíz, la materialización de las divinidades como alimento para los humanos.
Weiya se refiere a la cacería en la lengua wixarika, que forma parte de los preparativos para los rituales del ciclo de la naturaleza, pues la cacería del venado coincide con el tiempo de la semana santa.
Todos los santos son celebrados o conmemorados en semana santa, y para la celebración de esta festividad, se sacan del “teyupanie” o son traídos de otros lugares.
Durante esta festividad, se destaca el intercambio de tejuino y comida, procesiones, visitas al templo, descubrimiento y encubrimiento de los santos, consumo de alcohol, tejuino y peyote y el sacrificio de reses, borregos, etc.
Los judíos son personajes centrales durante la celebración de la Semana Santa. Son demonios (o borrados). Su función es mantener el orden, el espacio y la vida pública de las comunidades. Ellos estarán presentes en todas las actividades tanto cristianas como paganas.
Algunas de las restricciones para los habitantes y visitantes que permanecen en la comunidad el jueves y viernes santos son: no dormir, no jugar, no bañarse, no salir del pueblo sin permiso, no viajar, no beber, no hacer ruido y no maltratar a los judíos ni a las autoridades.
Por la mañana del jueves santo, el ritual inicia con el sacrificio de varios borregos y chivos en la iglesia. Posteriormente se bajan los santos y se colocan en el piso de la iglesia forrado con hojas de platanar.
En el transcurso del día, los mayordomos reciben a las personas del pueblo que depositan velas, incienso y ofrendas. Al mismo tiempo que los cubren con mantos multicolores previo a esto se despojan a los santos de sus prendas por los “tatuanis”. Y están desnudos es por eso que los cubren de pies a cabeza. Se cree que el dios ha muerto por eso no se le puede ver y solamente se le reza y se le vela durante dos días esperando su resurrección.
A partir de las 5 de la tarde uno observa la llegada de familias completas al templo. En punto de las 5:30 de la tarde el chamán del pueblo hace una seña de aprobación para que saquen a Aparruqui y al Cristo Nazareno para que sean llevados en procesión, alrededor de los cuatro puntos de la comunidad.
Durante la procesión la comunidad camina en total silencio. Las mujeres llevan velas encendidas que cuidan con gran esmero. Los hombres cargan en su espalda cajones de madera en los que llevan las ropas y ofrendas de los santos.
Durante el viernes santo se repite la misma dinámica que el jueves. Durante toda la noche nadie duerme. Solo se observan pequeños grupos de personas que van de un lugar a otro dejando sus ofrendas al dios y al diablo. Decenas de borregos, chivos y gallos mueren. Y su sangre se utiliza la sangre para bendecir los objetos sagrados y para agradecer por lo dado. En el cepo “cárcel” es en el único lugar en el que se ofrendan tres animales. Algunos dicen que porque ahí habita el mal y hay que calmarlo. Otros dicen que porque ahí se encuentran los muertos y hay que alimentarlos. Lo cierto es que el cepo es un lugar de gran respeto para la tradición wixárika.
Y finalmente, en el sabado inician con los sacrificios de decenas de reses que desde la noche anterior fueron amarrados en el centro de la comunidad. Todos con los cuernos decorados con listones de colores y flores. El sacrificio se practica únicamente en contextos rituales. La primera sangre que brota de la yugular del animal es el alimento que se ofrenda a las deidades.
Por otra parte, se preparan ofrendas de flechas, jícaras, velas y otros objetos, mismos que son untados con la sangre de los animales sacrificados en el ritual. Después de las fiestas se realizan peregrinaciones para entregar estas ofrendas a los lugares sagrados donde moran los antepasados deificados. En contraparte, los dioses se sacrifican en beneficio de la humanidad, transformándose en aquello que los seres vivos requieren. Ofrecen como su regalo más precioso el “agua bendita” de la lluvia.
Sacrificio de una res en el centro del poblado de San Andrés Cohamiata.
HIKURI NEIXA, LA FIESTA DEL PEYOTE
El Hikuri Neixa, tambien conocida como la fiesta del peyote, es una de las ceremonias más importantes para el pueblo wixárika.
Cada localidad realiza su fiesta en su Tukipa (centro ceremonial), y durante esta ceremonia se recibe a los peregrinos que portan el Hikuri (peyote) traído del lugar sagrado de Wirikuta, dónde habita esta planta sagrada.
Cada baile, rezo, ofrenda y representación dentro del Hikuri Neixa muestra la íntima relación entre las personas y las deidades que habitan en cada lugar sagrado.
El Hikuri Neixa abre el periodo de un nuevo ciclo agricola, dando fin al tiempo de las secas, y dandole la bienvenida al ciclo de lluvias, hasta la proxima festividad, llamada Tatei Neixa, o fiesta de nuestra madre o fiesta del tambor, la ceremonia que cierra el ciclo de la lluvia.
Durante estas festividades se consumen los alimentos sagrados: Peyote y Tejuino, o “Nawa”, que es un fermentado hecho a base del germinado de maíz.
Esta bebida se relaciona simbólicamente con la deidad de la lluvia y con la del maíz, y es preparada exclusivamente por mujeres.
En el pasado, se consumia un destilado de agave masparillo conocido como “Tutsiwinu”, que al igual que el Tejuino, era usado en los rituales para su consumo.
Hikuri Neixa en el centro ceremonial de la localidad de las Latas, Keuruwit+a.
PRINCIPALES CENTROS CEREMONIALES
Comunidad de San Andrés:
- San José (Wexik+a)
- Cohamiata (Tseriekame)
- Popotita (Tatutsi Kwix+ Xure)
- Cabecera comunal San Andrés (Tutsi Tunuwame)
- Las Guayabas (Tatutsi Kuayeneneme)
- El Chalate (Tukwaxieri Mukaniere)
- Tecolote (Tatutsi Kwix+ Y+wi)
- Maara manawe (+r+ Tsut+a)
- Las Tapias (Tatutsi T+xa Teiwa)
- San Miguel Huaixtita Kieri Manawe (Tatutsi Maxakwaxi)
Comunidad de Santa Catarina:
- Las Latas (Matsi Ta+ta Keuruwit+a)
- Pochotita (Tutsit+a Xawepa)
- Ciruelillo (Kwarupat+a)
- Santa Catarina (Kwauriyapa Tuapurie)
Comunidad de San Sebastián
- Tierra Azul (Maxa Yuawita)
- Ocota de los llanos (Huktsarie)
- Tierra Morada (Mukexeta)
- Tierras Amarillas (K+w+rita)
- Ocota de la sierra (Hukupa)
- Ratontita (T+ki tsata)
- Techalotita (Tsakuxapa)
- Santa Cruz (Yukwit+a)
Patio familiar en la localidad de San José, perteneciente a la comunidad de San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco.
DÍA DE SAN JUAN BAUTISTA
Durante la celebración de su fiesta patronal se llevan a cabo peregrinaciones que parten de distintas localidades hacia la cabecera municipal. Además se realizan ejercicios espirituales, bautizos y primeras comuniones, además de un novenario que culmina con música, danza y quema de juegos pirotécnicos.
Una semana anterior a la Cuaresma se realizan coleaderos y jaripeos amenizados por música de tambora y presenciados por la Reina de los Charros, quien premia a estos con chimales (flores) cuando ganan una competencia.
Parroquia de San Juan Bautista de Mezquitic.
Fiestas Populares
Festividad |
Descripción |
Observación |
Cambio de vara Enero
|
Cada año se realiza el cambio de vara en las comunidades wixaritari, donde se designa al gobernador tradicional, secretario y tupiles. |
Se hace entrega de tejuino, comida, y se sacrifican reses. El cargo es honorario, no es remunerado. |
Peregrinación a wirikuta Febrero/Marzo
|
Cada dos años, cada centro ceremonial realiza una peregrinación a real de catorce en busca de conocimiento y del venado azul. |
Únicamente las personas que tienen cargo tradicional en un centro ceremonial deben realizar esta peregrinación. |
Inicio de la cuaresma |
Por lo general, una semana anterior a la Cuaresma se realizan coleaderos y jaripeos con tambora, presenciados por la Reina de los Charros, quien premia a estos con chimales (flores) cuando ganan una competencia. |
No hay presupuesto. Los habitantes cada vez pierden más el interés en este tipo de eventos. |
Judea Semana santa |
El viernes santo se realiza un viacrucis viviente, en donde al terminar el evento se inicia con la tradicional judea con los famosos “chicotazos”. |
Sus orígenes se remontan a la Judea Cora, que se extendió a Huejuquilla y posteriormente a la cabecera municipal. Es un evento de índole religioso. |
Weiya Semana Santa Wixárika |
A diferencia de la judea, en esta festividad se desvisten a los santos y cada familia le ofrece una res como sacrificio, tomando muchos elementos de la religión cristiana. |
Una de las mas destacadas es la de San Andrés Cohamiata, que atrae a cientos de turistas para observar esta festividad. |
Visita de la Virgen de Zapopan
|
Una semana después del domingo de pascua, viene a Mezquitic la virgen de Zapopan, donde se hace una peregrinación para recibirla. |
Es un evento de índole religioso. |
Aniversario de la fundación de Mezquitic 5 de Mayo |
Se realiza un acto cívico en conmemoración al aniversario del nombramiento de Mezquitic como municipio el 5 de Mayo de 1880. |
Muchas personas de las comunidades desconocen la historia de Mezquitic, y por lo tanto, no lo celebran. |
La Pastorela 14 de Mayo |
En la comunidad de la Meza del Fraile, se realiza la representación de la pastorela, donde personas de la comunidad conviven. |
El evento es realizado de madrugada |
Peregrinación a Temastián
|
80 días después del miércoles de ceniza, se realiza una peregrinación a pie al templo del señor de los rayos, en Temastián, en el municipio de Totatiche. |
Es un evento de índole religioso, en donde gente de toda la región se une a la peregrinación.
|
Hikuri Neixa/ Danza del peyote Mayo/Junio
|
Después de que los jicareros regresan de real de catorce, se congrega cada centro ceremonial para esta festividad. |
Es una de las festividades mas importantes en cada centro ceremonial. |
Dia de San Antonio de Padua 13 de Junio |
En algunas comunidades el Santo Patrón es San Antonio de Padua, donde hacen una celebración en su honor, donde se realizan carreras de caballos, rodeos y convivios. |
Las condiciones de los caminos hacen que sea peligroso ir a las comunidades a presenciar la celebración. |
Dia de San Juan Bautista Santo Patrono de Mezquitic 24 de Junio |
Se realiza una fiesta en honor al Santo Patrono de la cabecera Municipal, que es San Juan Bautista, donde se hacen bailes y convivios |
Es un evento de índole religioso. El evento se celebra durante el temporal de lluvias, por lo que es común que llueva ese día. |
Dia de San Pedro 29 de Junio |
En la comunidad de Nostic se festeja al Santo Patrono de la comunidad, y al termino se hace la famosa “quema del judas”. |
Es un evento de índole religioso.
|
Tatei Neixa/ Fiesta del tambor Octubre/Noviembre |
También conocida la fiesta de los primeros frutos, esta es una fiesta para pare presentar a los niños a las deidades. |
Es realizada en cada centro ceremonial y en los patios familiares de las comunidades de nuestro municipio. |
Conmemoración de la defensa de Mezquitic 24 de Noviembre |
El 24 de noviembre de 1927 se vivió uno de los capítulos más tristes para el municipio, donde Pedro Quintanar llega al municipio con más de 300 cristeros con la intención de hacerse del pueblo. |
El evento es llevado a cabo por el H. Ayuntamiento de Mezquitic. |
Fiestas de la Virgen de Guadalupe 06 al 12 de Diciembre |
Se hace el novenario de la virgen hasta el día 12, cuando se le festeja con una convivencia. |
Es un evento de índole religioso. |
Feria Regional de Mezquitic 25 al 31 de Diciembre
|
Se llevan a cabo actividades como desfiles, eventos culturales, rodeos, palenques, bailes, torneos deportivos, serenatas, charreadas y eventos artísticos. |
Es considerada la fiesta grande de nuestro municipio. |
Fotografias
Jardín Hidalgo durante la Feria Regional Mezquitic 2024.
Año Nuevo durante la Feria Regional Mezquitic 2024.
Parroquia de San Juan Bautista, Mezquitic.
Cascada del Maguey.
Carretones con vista a la Sierra de San Sebastián, en la localidad de Palma Chica.
Algunos lo conocen como carretones, chapiles, tapancos, etc. Son elaborados con carrizo y techados con zacate y sirven para guardar maíz, al igual también para dormir ahí.
Fuente e imágenes:
Dirección de Turismo, Administración 2021 - 2024
https://www.facebook.com/descubriendomezquitic